Chaya y Pujllay él desdeñó a la india

(12 nov 2011) Leyenda Argentina. Este festejo popular comienza en Febrero donde se agradece a la pachamama (madre tierra) la buena cosecha del algarrobo se basa en la leyenda de Chaya una jovencita bella que se enamora perdidamente del príncipe de la tribu: Pujllay, un joven alegre, pícaro y mujeriego que ignoró los requerimientos amorosos de la hermosa joven, al no ser debidamente correspondida.

Se internó a las montañas a llorar sus penas y desventuras amorosas, la indiecita fue tan alto a llorar que se convirtió en nube. Desde entonces solo regresa una vez al año, hacia el mediado del verano junto con la diosa Luna "Quitla", como rocio.

Pujllay si sintió culpable de la desaparición

Sintió remordimiento y fue a buscar a Chaya por toda la montaña infructuosamente. Tiempo después él regresa a la tribu  y se entera, que la joven regresó  como nube acompañada de la diosa  Luna de Febrero, él regresó a la montaña a buscarla, terminó ahogado de soledad y lo sorprendió la muerte.

La tradición popular en el sentido de la fiesta es símbolo de la espera de la nube y de la busqueda ancestral del agua.

Chaya ( en quichua “ Agua de Rocío”) algo que no abunda en la Rioja y es vital. Pujllay, "jugar, alegrarse"

Autor: Elsy Alonzo

Aficionada a la lectura y escritura en especial a temas de leyendas.

Fuentes de información

  1. www.elsuplemento.com

¿Te ha gustado? ¡Comparte!

Publicaciones relacionadas

Yerba Mate: un símbolo de amistad

Leyenda de Uruguay. Los autóctonos guaraníes enseñaron a los españoles la forma de consumir la yerba mate en brebaje como un signo de amistad. Hace muchísimos años, la diosa Luna le dio ganas de conocer la tierra y bajó a verla, se

El enigma del "Lago de los Esqueletos"

Leyenda de India. En la parte alta de India de la Cordillera del Himalaya, hay un lago alejado en un valle nevado y está cubierto de esqueletos humanos. El lago Roopkend está a 5, 000 metros sobre el nivel del mar. En la parte de una

El Callejón del Aguacate: Su oscura leyenda

Leyenda de Coyoacán México. En este lugar se oyen gemidos y llanto de un niño que muchos aseguran que su rostro de sufrimiento se forma en el árbol. En una calle angosta llena de casas coloniales y sombríos mitos. En el centro de

La India Dormida: No traicionó a su raza

Leyenda de Panamá. Se cuenta, que el nombre de la princesa india era Flor del Aire. Era hija de Urracá el jefe de la tribu, señor sanguinario y cruel que lucho contra los conquistadores españoles que llegaron para matar a la gente de

Bastet: En su honor momificaron miles de gatos

Mitología Egipcia. Compartía popularidad con Isis (la diosa universal) y Hathor (diosa del amor) y en un principio su nombre significaba “la del frasco con ungüento”. Se le representaba con cabeza de leona y un cetro en la mano,

Añañuca: La flor del desierto

Leyenda Mapuche, Chile. Se cuenta, que era una joven que vivía en un pueblo cerca del río Limarí en Monte Patria. En ese entonces, se nombraba Monte Rey, porque estaba bajo dominio español. La bella Añañuca atraía su hermosura a

Los biembienes: son esencia salvaje

Leyenda de República Dominicana. Se cuenta, que existen unas criaturas selváticas, que habitan en la cordillera Barhoruco, de la República Dominicana, lugar donde se refugiaban los que escapaban de la esclavitud en la época de la

Las Cataratas de Iguazú y la Diosa Boi

Leyenda de Brasil. Que hace muchísimos años en el río Iguazú vivía una serpiente llamada Boi, este reptil convirtió a Taroba en un árbol clavado sobre la catarata y la caída estaba formada por la cabellera de Naipí. Se cuenta,