El Perro del Conquistador

(21 abr 2012) Leyenda de México. En la conquista los españoles trajeron perros, atacaban a los indigenas una mujer indigena acarició a un perro bravo que lo tranquilizó al oir su voz. Se cuenta que todos los perros que trajeron los blancos se convirtieron en indios. Ya nunca pudieron volver atacar pueblos con ellos porque ya no eran sus enemigos.

Algunos perros los utilizaron como armas mortales, en la época de la conquista. Los españoles los llevaban en los pueblos de autóctonos desprevenidos, estos animales atacaban a lo bestia a todos, no respetaban sexo y edad.

Cuenta la leyenda que en uno de esos ataques una indígena no pudo huir, se quedó inmóvil ante uno de estos perros, el animal corrió hacia ella y la mujer se sentó y empezó hablar con el perro; - perro, perrito, señor perro, perrito, el bravo animal acostumbrado a la agresión frenó su embestida, se quedó quieto, acercándose a ella lentamente mostrando sus colmillos.

La indigena tranquilizó al perro

La indígena sentada en la tierra sin miedo, con ternura le decía; perro, perrito, señor perro no me coma esta mujer lo quiere, sus manos se acercaban a las fauces del animal y sorpresivamente el perro se dejó acariciar, percibió su amor y ternura.

Los españoles que estaban lejos de ahí se reían con otros perros persiguiendo naturales. La joven con el poder de sus ojos y su voz tenía tranquilo al perro este le meneaba la cola. Se cuenta, que los perros que utilizaron los españoles en la conquista desaparecieron, se transformaron en aborígenes aztecas.

Despues los españoles traían más perros para atacar lugares, los animales no podían ya ni ladrarlos no eran sus enemigos. 

Autor: Elsy Alonzo

Aficionada a la lectura y escritura en especial a temas de leyendas.

Fuentes de información

  1. sipse.com

¿Te ha gustado? ¡Comparte!

Publicaciones relacionadas

La bruja Zárate convirtió en pavo a su amor

Leyenda de Costa Rica. Tan poderosa, que regresaba la virginidad a las mujeres. Aserrí, una ciudad a 11 km. de San José, que administraba un español aristocrático muy guapo, que la doña Zárate cuando lo vio sintió un flechazo de

La Llorona: Dicen que es la Malinche

Leyenda de México. La llorona mujer con ropas vaporosas que se manifiesta creando temor y conmoción es insignia de la cultura mexicana. Entre clamores perturbadores, la mujer llama a sus hijos, los perdidos, los desamparedos, los

La calle de los perros: Devorada por sus canes

Leyenda de Zacatecas. A Doña Nicolaza Rojas, la gente le decía, “Doña Cajón de Reales”. Se presumía que estaba reuniendo dinero para mantener a sus animalitos. Siempre decía, apenas tengo un cajón chico de reales. Su casa tenía

La Piedrona de Chiapas y la Mujer de la Piedrona

Leyenda de Villa de Corzo, Chiapas. San Pedro Buena Vista. Cuenta la leyenda, en la época que se podía bañar en los ríos y a pescar con dinamita, un niño llamado Casiano (un hijo de la fregada como decía su abuelo) acompañó a sus

La Tishanila o Tisuga mujer sobrenatural que enloquece

Leyenda de Chiapas, Cultura Zoque. Un ente sobrenatural (Zoque) considerado como una mujer mala, también se lo conoce como “La Tisigua” en otras regiones. Este fantasma se encuentra en los senderos o en las pozas de los ríos, con un

La Mazacuata una enorme serpiente asesina

Leyenda de la Costa Grande de Guerrero. En la sierra de Atoyac de Álvarez, pasó esta historia. El Señor Melquiadez Castro relató que tenía sus huertas de café en la sierra, cerca del pueblo de Santo Domingo. Donde, para llegar son

La India Dormida: No traicionó a su raza

Leyenda de Panamá. Se cuenta, que el nombre de la princesa india era Flor del Aire. Era hija de Urracá el jefe de la tribu, señor sanguinario y cruel que lucho contra los conquistadores españoles que llegaron para matar a la gente de

Anubis vigilaba la balanza de las almas

Mitología Egipcia. El dios Chacal, Anubis. Su cuerpo era de un hombre, su cabeza de chacal, un animal que merodeaba las tumbas, para alimentarse de los restos. Protegía el alma del Devorador de los Muertos, esperaba impaciente, para