La quema del viejo una tradición muy arraigada

(31 2018) Es un fantoche que personifica el año que termina, se confecciona con ropa usada o vieja, se rellena con papel, cartón, viruta, paja y muchos con cosas pirotécnicas. Para que sea incendiado a las 12 de la noche del 31 de Diciembre, víspera del año nuevo. Esta costumbre se hace en países latinos. Los orígenes de esta costumbre es hispánico y en España son derivados de rituales antiguos paganos, como en los rituales celtas, el Olentzero en País Vasco y Navarra en España.

Esta costumbre desde hace muchísimos años, en donde es más prendida en Ecuador. Los muñecos se elaboran en familia, en grupos de amigos o vecinos. Cuando se termina se exibe en la puerta de la casa en donde se hizo. Hay autoridades que organizan concurso para ver quien confeccionó el mejor “viejo” (año viejo).

Jóvenes bailan de viejos, viudas y diablos

Unos días antes, que llegue el 31 de dic. muchachos disfrazados, de viejos, viudas y diablos, salen a las calles a bailar como una comparsa, danzan en las puertas de las casas, cargando una grabadora de donde sale la música de moda, para a reunir dinero, para juntar para hacer al viejo. Las familias salen aplaudirles por ser muy alegres este momento y les dan unas monedas.

Siempre es un monigote anciano con pelo blanco, lleno de arrugas, algunas personas lo hacen con caras de políticos corruptos o desgraciados de forma caricaturesca. En los concursos tienen en cuenta premiar el mejor trabajo, que cuesta mucho tiempo y dinero por la pólvora, petardos, bombitas y palomas (artefactos pirotécnicos).

La quema del muñeco del 31 de dic. es un ritual de purificación, para que la mala suerte se aleje del período que termina. Estos son quemados a las 12 de la noche en las calles de las ciudades, con frecuencia con bastante ruido. Cuando se termina este evento es seguido por la cena y fiesta en familia. Alrededor de 1855 empezó aquí en América.

Yyy ya.

Autor: Elsy Alonzo

Aficionada a la lectura y escritura en especial a temas de leyendas.

Fuentes de información

Publicaciones relacionadas

Los Espíritus de El Fuerte están vigentes

Leyenda de Sinaloa. En el municipio de El Fuerte se localiza al noroeste del estado. Está dentro del Circuito Ecoturístico Mar de Cortés- Barrancas del Cobre. La sociedad sinaloense conocida como El Fuerte es un lugar donde el enigma y

Calaveras Literarias: Una tradición Mexicana

Tradición mexicana, es una creación en verso y se escribe antes que llegue el Día de Muertos. Se le escribe a las suegra, a los maestros a la trabajadora domestica y muchos más. Estos versos nacieron como epitafio burlesco para

El Tunjo: puede hacerte rico

Leyenda de Colombia. El Tunjo es un muñeco de oro, que tal vez fueron ídolos o simples ofrendas de la tribu de los Pijaos. Cuenta la leyenda, que se trata de un espíritu errante buscando resguardo, alimentación y hospedaje, por lo

El fantasma del Matadero y el Convento de Monjas

Leyenda de Mérida. La esquina del matadero viejo y El fantasma del Convento de Monjas de Mérida.  Calle 66 x 67, las esquinas desde la época Colonial se les daba el nombre por algún evento que haya pasado o solo por un objeto. Esta

En el Istmo es una tradición ir al cementerio en Domingo de Ramos

Tradición de Juchitán Oaxaca. Los pobladores cumplen la tradición prehispánica de visitar a sus difuntos, llevándole flores el día que arranca la Semana Mayor. Desde la madrugada la gente de Juchitán se encamina al camposanto para

Puebla: tradición y cultura prehispánica

Tradición de Puebla. Cuna del mole a base de chocolate. Fue uno de los escenarios de la cultura prehispánica como la mexica, tolteca, totonaca, olmeca, otomí, nahua, zapoteca, mixteca y más. Durante 300 años formó parte del

El castillo Gonorrovich o castillo de Eilean Donan

Leyenda de Escocia. Se cuenta, que en estas regiones el pequeño Shamus. Un niño que al ser adulto tendría un trabajo muy importante en el castillo de Eileán Donan. En la antigüedad vivía un amo y señor (chieftain) en Kintail que

Rosca de Reyes una tradición

Una tradición bíblica. Que empezó en la Edad Media, siglo XIV en Europa, tiempo después llegó a México en la conquista. Desde ese tiempo es costumbre la rosca de pan, es símbolo de amor a Dios que no tiene principio ni fin. Se