La Ixtabay en Tunkas está muy vigente
La Ixtabay es un espíritu maligno que anda todas las noches por todos los pueblos del Mayab, ya sea por los montes o calles, se hace presente para desquitarse, asustar o aquietar a las personas alcohólicas. Se dice, que es una mujer
Tradición de los caminantes mayas
Valladolid Yucatán. A lo largo de las carreteras de Yucatán, puedes ver cruces de distintos colores y tamaños, a sus costados o pies, pequeñas piedras. Se cuenta, que los antiguos caminantes de estas tierras, creían que haciendo esto
Tradición el onomástico de San Francisco de Asís
Tizimín Yucatán. Una tradición familiar, la familia Kuyoc Noh celebra la fiesta del onomástico del santo. A primera hora del día se empieza con los preparativos de la comilona para el festejo y ofrendar el sabroso relleno negro. Se ha
Tradición Jets Lu´um "calmar la tierra"
Tradición maya. Teabo Yucatán. Con una fiel creencia de “calmar la tierra” y alejar a los malos espíritus, una familia cumplió con una ceremonia importante de los ancestros mayas conocida como Jets Lu´um. El culto se hace en el
Los finados, algunos ya están entre nosotros
Tradición, Valladolid, Yucatán. En el mes de Octubre se siente el clima de los pixanes, avisando las fiestas de “Día de los Finados o Janal Pixán”, Comida de las Ánimas, creencia religiosa muy arraigada en las comunidades de
Puebla un escenario de tradición y cultura prehispánica
Puebla, cuna del mole a base de chocolate. Fue uno de los escenarios de la cultura prehispánica como la mexica, tolteca, totonaca, olmeca, otomí, nahua, zapoteca, mixteca y más. Durante 300 años formó parte del Virreinato de la Nueva
Vibora, si muerde tu sombra es de mala suerte
Tizimin Yucatán. Se cuenta, que hay especies poco comunes y muy temidas, la “Kaani beh” pues existe la creencia que si “muerde la sombra” de la persona, se enferma y causa gangrena en esa parte. Esta culebra es pequeña hasta
La boxita, espectacular tradición de Hunucmá
Tradición de Yucatán. En la ciudad de Hunucmá, justo enfrente de la iglesia se continúa la costumbre que heredaron de sus antecesores, se dan la tarea de instalar el mástil en cuya parte superior colocan a la “boxita o negrita”.