Las calaveritas de azúcar una tradición

(28 2017) Tradición de México. Es una de tantas ofrendas desde la época prehispánica, en la celebración del Día de Muertos, en los pueblos, los autóctonos hacían calaveras de barro y otros de labrados en piedra y se adornaba con sangre humana. Desde eso es una tradición que pasa de generación a generación elaborar los craneos de azucar, como la pasta de azucar es fácil de manipular se hace cualquier figura.

Es una exhibición del cráneo del vivo, para asegurarle un lugar en el inframundo, cada una lleva el nombre en la frente de la persona en vida. Su origen es en la cultura mesoamericana. La muerte en estas culturas era la conclusión de una etapa de vida que se extendía a otro nivel. Los craneos de personas muertas eran conservados y mostrados en diferentes cultos como símbolo de fin de la primera etapa.

Se relaciona con el Tzompantli que significa hilera de craneos, una especie de altar prehispánico, eran de los sacrificados en honor a los dioses. Estas se le dedicaban a Mictlatecuhtli el dios Náhuatl del inframundo. Como obsequios para asegurar el paso del alma a otros niveles.

Después, los indígenas hacían cráneos de semillas de amaranto y miel. Historiadores especifican que hacían las figuras con sangre humana, después llegó la evangelización con los españoles y toma otro rumbo, y se desecha esta costumbre cambiando elementos.

En los conventos del siglo XVII las monjas empiezan hacer calaveras en pasta de alfeñique y azúcar.

Ahora animas de azúcar

En el libro “Sabores de Antaño”, de Terea de Castelló narra que son las monjas del convento de San Felipe de Jesús quienes las elaboraban de azúcar, tenían moldes de barro para hacer el vaciado de dulce con azúcar pulverizada la pintaban con betún y yema de huevo.

Toluca, es el lugar donde se distingue la confección de esta golosina, cada año se realiza la Feria del Alfeñique aquí se encuentra muchas ofrendas. Las calaveras en todo México se hacen de azúcar, chocolate y amaranto se le pone ojos de papel de estaño rosa azul y dorado.

Y se acostumbra como burla, se pone el nombre de un conocido o de un familiar que se le regala la calavera o se le pone el nombre de los difuntos de casa.

Los mexicanos han convertido a la dulce muerte en mordisco para regalarla, para burlarse o comerla. 

Si deseas escuchar la tradición entra a:

Autor: Elsy Alonzo

Aficionada a la lectura y escritura en especial a temas de leyendas.

Fuentes de información

  1. www.sopitas.com

Publicaciones relacionadas

Calaveras Literarias: Una tradición Mexicana

Tradición mexicana, es una creación en verso y se escribe antes que llegue el Día de Muertos. Se le escribe a las suegra, a los maestros a la trabajadora domestica y muchos más. Estos versos nacieron como epitafio burlesco para

En el Istmo es una tradición ir al cementerio en Domingo de Ramos

Tradición de Juchitán Oaxaca. Los pobladores cumplen la tradición prehispánica de visitar a sus difuntos, llevándole flores el día que arranca la Semana Mayor. Desde la madrugada la gente de Juchitán se encamina al camposanto para

Procesión de mascotas tradición

Tradición en San Lazaro, Masaya, Nicaragua. Miles de personas acompañados de su perro acuden al desfile de procesión de San Lázaro para que el santo les cure todas sus enfermedades. Sus dueños hacen la ofrenda para pagar la cura

El canto del animero una tradición

Tradición de Ecuador. El espanta ánimas. En el panteón de Guanando (Andes Ecuatorianos) entra un señor vestido de blanco como de monje pero  tiene en las manos una calavera, una campana y un látigo, empieza a dar tañidos por el

La leyenda: El Mole Poblano

Leyenda de Puebla. Le ofrecieron un banquete a su excelencia, al Virrey de la Nueva España cuando visitaba un convento. Fray Pascual era el cocinero y se encontraba nervioso por la gente importante que los visitaba, quería esmerarse para

Mujeres de Blanco (tradición de Bernal)

Tradición de Querétaro. Peña de Bernal, Querétaro. Peña colosal, pueblo mágico, un refugio de tranquilidad, ideal para los que necesitan recargar energía o buen descanso. De la ciudad de Querétaro está a 59 km, la imponente mole

Calaveras (critica desde la colonia)

Tradición popular en el folklore mexicano. Están presentes las danzas a acompañadas de coplas, de humorísticos duelos verbales entre dos hombres, entre un hombre y una mujer, un anciano y un joven, o entre grupos musicales. De está

El cultivo del Vino es tan antiguo como el hombre

La leyenda del Vino. Hablaremos desde cuando hay Vino y donde están los mejores viñedos de ahora y sus características y sus propiedades. En la mitología egipcia, el Dios Osiris era el dios del vino, para los Sumerios la Diosa Gestín