El Señor del Perdón y su leyenda

(06 2016) Leyenda de Guerrero. Un condenado a muerte, por tallar en madera a la perfección a Cristo se salvó de la horca. Una perfecta escultura realizó un reo solo pidió unos trozos de madera. Así fue como ese Cristo obtuvo el nombre de Señor del perdón.

Ahí va la historia. Manuel era un hombre muy trabajador, a diario se iba a las faenas de la milpa. Este trabajaba en la hacienda pero cometió un error garrafal, de enamorarse nada más ni nada menos, que de la hija del hacendado y la chamaca también le hacia ojitos. Ella sabía que su padre no permitiría de ninguna manera la relación, así que se veían para besotearse a escondidas. Una noche Manuel se atreve a ir a verla en la hacienda (antes se veían en el campo) y el viejo los sorprende, el joven le dijo que estaban enamorados, no aguanta lo que escuchó y el padre le dispara, pero el otro saca su cuchillo y mata al hacendado. Así termina en prisión este hombre y tiene la pena de muerte.

Al inicio del siglo XIX, llegó a la vivienda del sacerdote, una mula, en su lomo cargaba una caja grande, el cura la abrió, era un Cristo hermoso de tamaño natural  tallado en madera y traía un manuscrito.

Una perfección de escultura

“Caí prisionero en manos de las autoridades, castigaban mis delitos con la pena de muerte; y mi caso no cabía la apelación, estaba condenado a la horca; resignado a morir quise dejar una escultura que perpetuara mi memoria y para efectuarlo pedí unos trozos de madera propia para trabajar, mis custodios hicieron el favor.

Hace diez años que fui condenado a prisión; me dediqué por  completo a tallar esta escultura, cuando la termine, la puse en la puerta de mi celda el último día de mi encierro.  Al mirarla, el jefe del pelotón encargado de llevarme a la horca, quedó sorprendido de la perfección anatómica de que estaba esculpido el Cristo. Por este trabajo valió que me perdonaran la vida

Así fue como ese Cristo obtuvo el nombre de “Señor del Perdón”

En Huitzuco Guerrero, está el templo del Señor del Perdón y el Cristo tallado se encuentra  en el atrio.

Si quieres oír la leyenda aquí te la dejo.

Autor: Elsy Alonzo

Aficionada a la lectura y escritura en especial a temas de leyendas.

Fuentes de información

  1. ephemeridesacapulcanae.blogspot.com

Publicaciones relacionadas

Leyenda la Virgen del Perdón

Leyenda de México. Corría el siglo XVI, la época de la Inquisición, agarraron a un judio, el hombre solo rezaba sus oraciones judaicas, les pidió unos colores a sus custodios y como sabían que iba a morir, decidieron darle gusto, le

Ahorcaron a un difunto: Leyenda Colonial

Leyenda de México. El 7 de Marzo de 1647 los vecinos de la Nueva España que transitaban por las calles delante de las Casas Arzobispales, como a las nueve horas de la mañana, veían admirados un evento muy frecuente en aquella época.

La niña y su ángel guardián

Leyenda de Orizaba Veracruz. Un día, era el año 1908, una niña mientras sus padres estaban en la capital, era cuidada por la servidumbre no se dieron cuenta que la niña jugaba con velas encendidas, se le cayeron en el vestido cuando se

La leyenda del Señor del Encino.

Leyenda de Aguascalientes. Por una mujer, dos hermanos pelearon a muerte de pronto cayó un rayo  en un árbol,  lo que vieron quedaron asombrados. Uno apuñaló al otro en ese momento oyen el estruendo al diviirse el árbol hasta

Leyenda, el ladrón del cementerio

Leyenda de Mexico. Hace muchos años en la época de la colonia había una anciana de alta estirpe descendiente de uno de los conquistadores. Esta señora vivía sola en una vieja casona que parecía que se iba a caer de un momento a otro.

La Miseria, Leyenda Criolla

Se cuenta que había un individuo llamado Miseria y era herrero. Estaba cansado de la pobreza que no tenía ni para darle de comer a su familia y le entregó su alma al diablo por tres bolsas de oro. Pero en un año satanás venía a

La leyenda de la Virgen del Roble

Leyenda de Nuevo León. Es una de las tradiciones de más arraigo que hay es la que se relaciona con la Virgen del Roble. Patrona de la Arquidiócesis de Monterrey. Pasó en el año 1592, Fray Andrés de León misionero franciscano colocó

El ahorcado de San Andres Tuxtla y La leyenda del Ahorcado

Leyenda de Veracruz. Se cuenta, que un joven de nombre Fernando salió de su trabajo más tarde que de costumbre pues hizo horas extras. Vivía bien lejos y pronto se iba hacer de noche, así que decidió tomar un atajo para llegar pronto