¡Mande! ¿Por qué lo decimos?

(29 2017) Leyenda de México. La leyenda de la palabra “mande” era una condición impuesta en el lenguaje de los indios conquistados y esto desgraciadamente lo seguimos arrastrando, son secuelas de la conquista. En el siglo XVI empieza la palabra “Comándeme”. La manera perfecta de contestar es “que”. Tiene su arranque en la época de la Nueva España, los españoles obligaban a los indígenas cuando les hablaran ellos tenían que contestar “Comándeme mi señor”.

Las palabras de sometimiento, sino contestaban de esa manera los azotaban, luego con los años quedó “mande patroncito”.

En el Virreinato, "mande patroncito" fue integrado a la nueva España por el Imperio Español, establecido en América del Norte, por la Corona en su dominio al Nuevo Mundo entre los Siglos XVI y XIX. Se originó México- Tenochtitlan en la conquista.

Comándeme mi señor” así contestaban lo autóctonos a los patrones españoles, buenas palizas les daban si no contestaban con respeto y obediencia. Años después algunos indígenas contestaban al llamado de algún español con “lo que asté mande patroncito”

Obediencia

“Mande” se usaba inclinando la cabeza, como reverencia de sometimiento, demostrando obediencia al patrón español.

Hasta ahora, algunos padres educan a sus hijos como el esclavo indio enseñaba a su hijo. La estructura correcta de contestar a través de generaciones, estos corrigen, siguiendo la costumbre antigua. ¡Que no se dice “que”, se dice “mande”!. ¡Por favor! !Por favor!, tenemos que deshacernos de estos complejos y manías de conquistados. No contesten “mande” digan “que”.

Hasta ahora, algunas personas mayores, ya fueran padres o maestros te dicen, “no se dice que, se dice mande, a esta expresión, hay una gran discusión, si es correcto decir “que” o “mande”.

Otra versión

Se dice, que la palabra “mande” no viene de la Colonia. Tuvo su origen, aún más atrás, que casi a caído en desuso en la lengua Catalán y fue contagiada al Castellano de hecho en algunas regiones de Cataluña se sigue usando, y no tiene que ver con sumisión, se usa entre iguales en personas mayores.

Autor: Elsy Alonzo

Aficionada a la lectura y escritura en especial a temas de leyendas.

Fuentes de información

  1. hablemosdeculturas.com

Publicaciones relacionadas

El hombre lobo, un castigo de los dioses

Leyenda de México. El camino muy malo, la carreta se balanceaba y en un paraje solitario, cenaron, se escucho un aullido. Un lobo se acercó junto al fraile, este temblaba frente al animal. El lobo hablo con el religioso, le dijo, que se

Leyenda, el ladrón del cementerio

Leyenda de Mexico. Hace muchos años en la época de la colonia había una anciana de alta estirpe descendiente de uno de los conquistadores. Esta señora vivía sola en una vieja casona que parecía que se iba a caer de un momento a otro.

La Miseria, Leyenda Criolla

Se cuenta que había un individuo llamado Miseria y era herrero. Estaba cansado de la pobreza que no tenía ni para darle de comer a su familia y le entregó su alma al diablo por tres bolsas de oro. Pero en un año satanás venía a

La leyenda de la Virgen del Roble

Leyenda de Nuevo León. Es una de las tradiciones de más arraigo que hay es la que se relaciona con la Virgen del Roble. Patrona de la Arquidiócesis de Monterrey. Pasó en el año 1592, Fray Andrés de León misionero franciscano colocó

El ahorcado de San Andres Tuxtla y La leyenda del Ahorcado

Leyenda de Veracruz. Se cuenta, que un joven de nombre Fernando salió de su trabajo más tarde que de costumbre pues hizo horas extras. Vivía bien lejos y pronto se iba hacer de noche, así que decidió tomar un atajo para llegar pronto

Leyenda La Carbonera de Chuburná Puerto

Leyenda de Chuburná Puerto Yucatán. Desde alta amar, por las noches, algunos pescadores cuentan que ven a lo lejos grupos de incendios, en los terrenos de la carbonera.  Y en la playa se ven como fogatas y gente a los lejos.   Se

Ahorcaron a un difunto: Leyenda Colonial

Leyenda de México. El 7 de Marzo de 1647 los vecinos de la Nueva España que transitaban por las calles delante de las Casas Arzobispales, como a las nueve horas de la mañana, veían admirados un evento muy frecuente en aquella época.

El Ahijado de la Muerte: Leyenda Colonial

Leyenda de la Epoca colonial. Leyenda de México. Había una vez una señora muy pobre, que no tenía a nadie a quién pedir un favor. Su único hijo que era pequeño estaba muy enfermo, quería bautizarlo antes que muriese sin el