Santa Claus, Papá Noel o San Nicolás

(07 dic 2019) Son algunos de los nombres que se le conoce al personaje legendario según la cultura occidental, trae regalos a los infantes mientras duermen en la noche del 24 de Diciembre amaneciendo 25. Es una figura basada del obispo cristiano griego llamado Nicolás. Del Siglo XIV, vivió en Anatolia en los Valles de Licía (Turquía). Una persona de las más veneradas en la Edad Media. Todavía se conservan reliquias en la basílica de San Nicolás de Bari, Italia.

Su leyenda de Nicolás de Bari

Su relación con los chiquillos nace cuando un asesino acuchilla a varios niños quedando muy graves, el Santo (en aquel entonces era un sacerdote) rezó por ellos y su curación fue inmediata.

Su fama de repartidor de regalos se basa de otra historia -ahí les va- Que había un hombre muy pobre con varias hijas, que no podían casarse por no tener dote para entregar, parecía que estaban condenadas a ser solteras hasta su muerte. El sacerdote (Nicolás) al enterarse les regalaba una bolsa con monedas de oro, el entraba por la ventana y se los dejaba, era secreto, conforme las muchachas se querían casar aparecía el obsequio de oro. En las fiestas de diciembre él les ponía monedas de oro en los calcetines colgados en la chimenea que tenían los niños en esa época.

Fue nombrado Patrono de los marineros

Los marineros se fueron a la mar, en medio de una terrible tormenta viéndose perdidos, todos comenzaron a rezar ¡Oh Dios por las oraciones de nuestro buen obispo Nicolás sálvanos! Contaron los marineros que vieron la figura de San Nicolás se presento en el barco, alzó los brazos y calmó el mar.

En Oriente es San Nicolás de Mira en Occidente San Nicolás de Bari. Se convirtió San Nicolás en la imagen de Santa Claus o Papá Noel en el año 1624. Los inmigrantes holandeses fundaron la Nueva Ámsterdan (ahora Nueva York) trajeron sus costumbres y tradiciones entre ellos Sinterklass su patrono cuya festividad es en Diciembre. En 1809 el escritor Washington Irving hizo una sátira, deformó al santo holandés Sinterklass con la burda pronunciación Santa Claus. En ese poema cuenta que Santa Claus es gordo, ágil, que regala juguetes en la víspera de navidad que se transporta en trineo jalado por renos, aquí todavía no esta el reno “Rodolfo”.

En 1863, de gordo barbudo y bonachón fue gracias al dibujante alemán Tomas Nast quien diseñó el personaje para sus tiras cómicas. Se cree que su vestimenta se basó en los colores de la ropa de los obispos de viejas épocas de “San Nicolas”.

Ya en el Siglo XIX, el Santa Claus o Papá Noel estadounidense, se creo un anuncio que el vivía en el Polo Norte y se populariza con renos como su medio de transporte. A comienzos de Siglo XX, 1902 el libro The life and adventures of Santa Claus ganó la inmortalidad.

La leyenda de ahora de Santa Claus

El mito actual, él vive en el Polo Norte con su esposa la señora Claus y sus ayudantes los duendes que trabajan en la fabrica de juguetes que estos son para los niños, estos se lo piden por carta. Los reparte en la noche del 24 de Diciembre amaneciendo el 25, en un trineo mágico volador jalado por renos dirigidos por Rodolfo un reno que con la nariz roja como foco, alumbra el camino. Santa Claus entra a las casas por chimeneas o por ventanas. También se dice que el niño que se portó mal le deja carbón y al que fue obediente su juguete preferido.

Yyy ya.     

Autor: Elsy Alonzo

Aficionada a la lectura y escritura en especial a temas de leyendas.

Fuentes de información

  1. vanguardia.com.mx

¿Te ha gustado? ¡Comparte!

Publicaciones relacionadas

Krampus, los niños malcriados tienen buen sazón

Que se devora a los chicos malcriados, groseros, mal hablados este feo personaje de nombre Kranpus. Una criatura que le gusta castigar de esa manera a los niños malos además, estos son sabrosos para su paladar. Es una tradición de los

Rosca de Reyes una tradición

Una tradición bíblica. Que empezó en la Edad Media, siglo XIV en Europa, tiempo después llegó a México en la conquista. Desde ese tiempo es costumbre la rosca de pan, es símbolo de amor a Dios que no tiene principio ni fin. Se

Creencias en Día de San Juan

Tradición de los pueblos mayas en Yucatán. Costumbre milenaria de darle de fajazos o cintarazos a los árboles que no les da la gana de dar fruto, o son árboles grandes que dan el fruto malo y cacaruso. Ese día hay que cortarse el

El Chullachaqui mirale los pies

Leyenda de Perú. Un personaje que adopta la figura de la persona para engañar a su víctima y se los lleva al monte para que se pierdan. A propios y extraños infunde respeto y temor. Se presenta de manera amistosa dando regalos de la

El ahorcado de San Andres Tuxtla y La leyenda del Ahorcado

Leyenda de Veracruz. Se cuenta, que un joven de nombre Fernando salió de su trabajo más tarde que de costumbre pues hizo horas extras. Vivía bien lejos y pronto se iba hacer de noche, así que decidió tomar un atajo para llegar pronto

La bruja que encerró espíritus de infantes en su árbol

Leyenda de Aculco, Estado de México. Existe un misterioso árbol que tiene una trágica historia. Se cuenta, que por venganza, una hechicera encerró las almas de unos niños. Se deshizo de ellos y su energía los encerró en su árbol.

El tesoro de La Joya: Un alma en pena pide ayuda

Leyenda de Zacatecas. En la localidad de Fresnillo por la minería, atraía a cientos de aventureros y mercaderes, según decían que sacaban oro y plata “a flor de tierra”. Era el año 1585 y habían descubierto las minas de San

Los niños llorones, que les pusieron los pelos de punta a los reos y custodios

Leyenda de Mérida Yucatán. En la Av. Itzaes se ubica la ex-penitenciaria, los criminales peligrosos fueron huéspedes de ese lugar, vieron y sufrieron las apariciones de espectros infantiles, de niños llorando caminando en busca de sus