Una noche en el cementerio
Leyenda de México. Era el Siglo XIII, que ahora forman las esquinas las calles de Santa María y Pedro Moreno. En ese lugar estaba la cantina de "El ciervo de oro", famosa por ser lugar de delincuentes. Ningún alguacil se atrevió a
Los osos de Nunkiní una Tradición
Una tradición Maya de Nunkiní municipio de Calkiní Campeche. Se llama “los osos de Nunkiní” se origina en la época de los cacicazgos cuando los indios eran explotados. Los indígenas cuando eran rebeldes y no obedecían a los
Un duende y un perro en el Convento de Santo Domingo
Leyenda de México. Estos sucesos pasó en la iglesia del Convento de Santo Domingo, que le dio nombre a la plaza. El fraile que atiende el templo era Fray Hernando de Ojeda, modelo de austeridad y sencillez. Repasa un abultado cartapacio
Limpieza de huesos antiguo Culto Maya
Tradición de Campeche. En el panteón de Pomuch, cada año, días previos a los Días de Muertos, sus habitantes ejecutan la tradicional limpieza de huesos. Cuando las ánimas lleguen a visitarnos ya estén bañados con ropa nueva. Al
Las calaveritas de azúcar una tradición
Tradición de México. Es una de tantas ofrendas desde la época prehispánica, en la celebración del Día de Muertos, en los pueblos, los autóctonos hacían calaveras de barro y otros de labrados en piedra y se adornaba con sangre
La Deuda del Diablo: Con éste siempre pierdes
Leyenda de México. Se cuenta, que en el Siglo XVII, en la Nueva España vivió un hombre avaro , miserable y cruel de nombre Rodrigo Hurtado de Alanís. Fue muy conocido por su depravación y por tantos sanguinarios salvajes actos que
Anubis vigilaba la balanza de las almas
Mitología Egipcia. El dios Chacal, Anubis. Su cuerpo era de un hombre, su cabeza de chacal, un animal que merodeaba las tumbas, para alimentarse de los restos. Protegía el alma del Devorador de los Muertos, esperaba impaciente, para
Calaveras Literarias: Una tradición Mexicana
Tradición mexicana, es una creación en verso y se escribe antes que llegue el Día de Muertos. Se le escribe a las suegra, a los maestros a la trabajadora domestica y muchos más. Estos versos nacieron como epitafio burlesco para