El Callejón del Indio Triste de Zacatecas

(02 2023) Un tiempo después del dominio de los españoles hubo un evento que en la actualidad se hizo leyenda. Era el año 1548 y el pueblo de Tlacuitlapán estaba desolado porque el señor Tlácuitl, se encontraba moribundo en su prisión. Su hija, la bella Xóchitl, la última princesa chichimeca, estaba a su lado llorando acompañada de unos sirvientes.

De pronto, una esperanza iluminó los empañados ojos del agonizante: era el Señor del Pánuco, su gran amigo y aliado, Xólotl. El atrevido, burlando la vigilancia de los carceleros, acababa de llegar. Haciendo un esfuerzo, el moribundo le hizo una seña que se acercara hacía él y tomándolo de la mano lo unió a la mano de Xúchitl, como si nada más esto estaba esperando y murió, dejando a su pueblo a merced del vencedor y a su hija bajo el amparo de su proscrito.

Cuando Xúchitl comprendió que su padre había muerto, deshaciéndose de la mano de su prometido, se arrojó sobre el cadáver, pidiendo que le llevara consigo. Después de los funerales del Señor de Tlacuitlapán, quedaron en libertad sus sirvientes y Xúchuitl se fue a vivir con ellos. 

Xolótl también quedó libre y en vano rogaba a Xuchitl que se casara con él, en cumplimiento de la voluntad de su padre. Ella le contestaba que su tristeza era grande que no quería pensar nada de amores. La verdad era que que ella se había enamorado del Capitán Gonzalo de Tolosa, sobrino del conquistador Don Juan de Tolosa. Lo había conocido en la prisión y a su poderosa influencia debía que ni su padre ni ella, ni ninguno de sus sirvientes fueran maltratados; su padre fue debidamente atendido durante su enfermedad y sus funerales fueron dignos de su rango, por eso lo amaba con todas sus fuerzas de alma virgen.

Él también la quería y solo esperaba, para hacerla su esposa, que dejaría la religión de sus mayores y se hiciera cristiana. Fray Diego de la Veracruz había emprendido para entonces la catequización de la princesa que avasallada por el amor de Gonzalo, se rendía sumisa a todas las exigencias de éste.

Un día supo Xólotl que su adorada Xóchitl se casaba con el Capitán después de traicionar a su religión y recibir el bautismo con el nombre de María Isabel. La desesperación del indio no tuvo límites e impotente estaba para vengarse de un enemigo tan poderoso, que todo lo arrebataba de una vez: sus dominios, sus riquezas, el amor de la que iba a ser su esposa y hasta la fe en sus dioses.

Desde entonces, entre la ruinas de un templo que había por el antiguo reino de Tlacuitlapán, se veía a un indio triste y demacrado, mal cubierto con un manto de lana, contemplando el camino que llevaba a la Capilla de Méxicapán, levantada por los españoles para culto de la Virgen de los Remedios.

Después de que se perdía esta comitiva, el indio se echaba a llorar y se escondía entre la ruinas, donde tenía su morada. Un día no se le vio más, lo buscado y lo encontraron muerto, con asombro reconocieron al que en vida fuera el soberbio y valiente Xolótl.

Entre sus dedos encontraron una flor símbolo de su amor por Xúchitl, que significa “Flor”. Algunos años después, en el sitio de las ruinas aquel templo, en ese lugar se abrió un callejón al que el vulgo llamó a su honor “El Callejón del Indio Triste”. 

Párrafos y rezumen del Texto: LEYENDAS DE ZACATECAS.

Autor: Elsy Alonzo

Aficionada a la lectura y escritura en especial a temas de leyendas.

Fuentes de información

  1. twitter.com

Publicaciones relacionadas

Callejón del muerto: Olvidó su promesa

Leyenda de México. Llegan al nuevo mundo para enriquecerse y Don Tristán le hizo una promesa la Virgen de Guadalupe y se le olvidó. Se dice, que por el año 1608, en la nueva España llegaban comerciantes y aventureros, venían al

El Callejón del Mono Prieto y su Bruja

Leyenda de Zacatecas. A la señora Doña Marciana Castillo le decían bruja, un alias bien ganado porque llevaba una vida extraña y misteriosa. Su casa estaba aislada de las demás, que formaban una antigua calle el de La Merced. Una

Tamaulipas: Distinguido por un cuartel de Aliens

Leyenda de Tamaulipas. Desde hace muchos años se cree que la ciudad, esta defendida por seres de otro planeta. Estos seres evitan que lleguen tormentas o huracanes. Se cuenta que en las profundidades del mar en el Golfo de México a 1. 3

El Callejón del Aguacate: Su oscura leyenda

Leyenda de Coyoacán México. En este lugar se oyen gemidos y llanto de un niño que muchos aseguran que su rostro de sufrimiento se forma en el árbol. En una calle angosta llena de casas coloniales y sombríos mitos. En el centro de

El callejón del suspiro: La muerte los unió

Leyenda de México. ¡Dios mío, dios mío he casado a una muerta, gritaba el cura! A mediados del siglo XVII en la Nueva España era prodigiosa en aparecidos y fenómenos sobrenaturales, en aquel enmonces todas las noches un ser

El Tepozteco: Guardián que nació de una doncella virgen

Leyenda Prehispánica de Morelos. Se asegura que todavía en esta pirámide vive como su guardían de este lugar. Un niño engendrado por el Dios Viento, tenía poderes sobrenaturales. Fue arrebatado de los brazos de su madre por el

El Callejón del Tecolote: Reunión de brujas

Leyenda de Guanajuato. El primer camino de herradura para comunicar a la ciudad, era por la cuesta del callejón del Tecolote. En el año 1557 llegó don Perafán de Rivera con la imagen de la virgen de Guanajuato. Por esa pendiente pasaba

La ajorca de oro de Toledo

Leyenda de Toledo España. Se cuenta, que un muchacho de nombre Pedro va a visitar a su novia María y la encuentra llorando, él le pregunta el porque de su lloriqueo, ella le dice que se había quedado impactada y quería obtener la